Gabriela Reyes González

Licenciada en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesista de la maestría en Literatura de la misma Universidad. Su tesis se centra en tres narrativas de autoras colombianas con el fin de estudiar la construcción de la identidad y la afectividad en el cuerpo social. 

Diego Alejandro Díaz Silva

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Egresado de colegio público con una fuerte tendencia temprana hacia la escritura poética y el estudio de las humanidades. Participante de diversos espacios de voluntariado (grupales e individuales); miembro desde el año 2015 del grupo abierto de diálogo y lectura “Buscadores de Minerva”, con el cual se edita, en 2017, el conjunto de cuentos “Apariciones de un peregrino”. En el 2019 publica el poemario Desavenencias.

Líneas de investigación: estudio y promoción de la obra del escritor bogotano Augusto Morales-Pino, trabajo de archivo, poéticas fronterizas; una mirada a la poesía colombo-venezolana actual.

Diana M. Gamboa

Artista Visual con énfasis en expresión audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, con estudios como Realizadora de dibujos animados en Image Campus (Buenos Aires, Argentina) y actualmente cursa la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como animadora, directora de arte y docente. Actualmente trabaja en la Dirección de arte en el Espacio Creativo Itinerante Lupita Feroche, ganador de la Beca para Proyectos de Fomento a la lectura y /o escritura del programa de Estímulos 2018 de la SCRD, con la propuesta: Un cuento largo y con cola. Así mismo, ejerce como docente a cargo de las cátedras Animación digital y Animación para televisión en la Universidad Javeriana, en el Departamento de Comunicación Social.

Líneas de investigación: la representación de la infancia en la literatura colombiana, particularmente las relaciones entre el niño como sujeto marginal y la animalidad, y los vínculos entre literatura y tecnología en géneros híbridos. .

Vivian Rocío Cubillos

Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Alcalá – España; tesista de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de lengua y literatura en el Gimnasio los Portales. Actualmente se encuentra culminando su trabajo de grado a partir del análisis comparativo de las obras La ceiba de la memoria (2007) de Roberto Burgos Cantor Afuera crece un mundo (2015) de Adelaida Fernández Ochoa en clave de novelas intrahistóricas.

Sebastián Saldarriaga Gutiérrez

Comunicador social y periodista con Maestría en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Candidato a doctor en Literatura por la Universidad de Salamanca, España, con una tesis que estudia la construcción de memorias del conflicto armado colombiano en novelas rurales del siglo XXI. Asimismo, ha realizado investigaciones y proyectos de innovación docente que abordan el problema de la relación realidad-ficción en torno a conceptos como historia, memoria, violencia y nación.

Líneas de investigación: Historia, memoria y literatura, Ética y estética en la producción cultural latinoamericana, Relación cine-literatura

Más Información Ver Más

Sebastián Moreno Santacruz

Estudió Ciencia política en la Universidad del Rosario, Bogotá, luego cursó la Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, en la cual se graduó con honores. Actualmente es estudiante de primer año del programa doctoral del Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Dentro de SILAT, se inscribe en la línea de materialidades literarias, archivo y edición.

Líneas de investigación: archivo, literatura de viajes, ciencia y literatura.

 

Laura Valentina Ruiz Montealegre

Licenciada de la Universidad Nacional de Colombia, en el campo de español y filología en lenguas clásicas. Estudiante de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Diana Castello Holguín

Filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Graduada Magna Cum Laude con trabajo de grado en estética de la recepción. Magíster en Literatura Cum Laude en la misma universidad, con Orden al mérito académico javeriano. Estudia la poesía metafísica de Roberto Juarroz y Hugo Mujica teniendo como eje la “otredad”. También ha realizado un diplomado y talleres sobre edición. Hace parte de la línea de investigación del SILAT sobre Poéticas contemporáneas en Latinoamérica.

Líneas de investigación: poesía escrita por mujeres

 

Upload Image...

Susana Angulo Ganem

Periodista con experiencia en periodismo científico y tecnología. Tesista de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. El tema de su investigación se centra en el estudio de crónicas periodísticas de la Costa Caribe colombiana. 

Líneas de investigación: Literatura y Memoria.

Gary Huertas

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, y estudiante de la Maestría en Literatura en la misma Universidad. Profesor y Director del Departamento de Español y Literatura de un colegio en Bogotá.

Líneas de investigación: afectividad y biopolítica, producciones post autónomas, narrativas históricas y educación cultural para la democracia.

 

Jacqueline Murillo Garnica

Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Salamanca, en curso tesis doctoral en HMMCyA, de la misma universidad. Magistra en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Licenciatura Básica Primaria de la misma Universidad. Ha publicado artículos en revistas indexadas y ponente en congresos nacionales e internacionales; miembro de APELA y AHILA; jurado de concursos de cuento, becas literatura y poesía de IDARTES y ASCUN, profesora universitaria contratada por el gobierno de República Dominicana, en la universidad la Pedagógica Dominicana.

Líneas de investigación: colectivo afrocubano del siglo XVIII y XIX.

 

Dolores Sollberger

Estudiante de Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Líneas de investigación: Literatura argentina y latinoamericana contemporánea.

 

Carlos Cazares

Comunicador social, periodista y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Sus trabajos académicos se han enfocado en el campo de la filosofía del lenguaje, la cultura popular y los estudios culturales. Como tópico principal ha trabajado el chisme en las resistencias narrativas de la cultura popular. 

Línea de investigación: ficción y no ficción en la narrativa contemporánea latinoamericana, conflictos entre la realidad y el desencanto posmoderno.

 

Alberto Sosa-Cabanas

Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Internacional de la Florida (FIU), y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Habana. Sus artículos y reseñas literarias han sido publicados en revistas académicas en Estados Unidos, Cuba, México y Europa. Ha recibido becas de investigación de las fundaciones Mellon, Tinker, el Cuban Research Institute y el Cuban Heritage Collection.

Líneas de investigación: Literatura caribeña, religiones de origen africano, cultura afrocubana, estudios afro-hispanoamericanos, semiótica, literatura y artes cubanas, estudios postcoloniales, semiótica.

 

Víctor Rivera 

Músico de la Universidad del Cauca. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Parte de su poesía aparece en el libro Llama de piedraPoesía contemporánea en Popayán (1970-2010) del Ministerio de Cultura. En el 2011 publica con la editorial Gamar su libro de poemas La Montaña sumergida. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Editorial Praxis 2016 en la Ciudad de México, por su poemario Libro del origen. Obtuvo la segunda mención en el concurso de la Casa Silva “Poesía, pintura que habla” con su poema La siega. En el 2019 publicó su libro titulado Desmesura con la editorial El Taller Blanco. 

Líneas de investigación: Poesía latinoamericana, poesía y naturaleza, música y poesía, neobarroco en la poesía latinoamericana contemporánea. 

Jeffrey Cedeño Mark

Profesor del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago; Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; y Literato de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Fue profesor de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Ha publicado artículos en revistas especializadas en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Líneas de investigación: Teoría Literaria, Literatura latinoamericana siglo XX, Venezuela: cultura y sociedad siglo XX

 

Juan Esteban Plaza

Magíster en Literatura por la Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago, y candidato a doctor por la Stanford University en California, Estados Unidos. Ha publicado artículos sobre cine latinoamericano contemporáneo, literatura latinoamericana colonial y del siglo XX. De su trabajo como traductor, fue recientemente publicado el libro «El asedio de las imágenes», de Stan Brakhage. Su proyecto doctoral se centra en la relación entre temporalidad y raza en las escrituras del Caribe durante el siglo xx. Actualmente coordina un dossier sobre religiosidad popular, materialidad y literatura en el Caribe. 

Líneas de investigación: literatura latinoamericana, cine, artes visuales, discursos historiográficos y etnográficos; teoría postcolonial y teoría de género.

 

Cecilia Traslaviña 

Animadora, artista visual, Magister en literatura. Trabaja en Bogotá como profesora e investigadora en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Sus trabajos han sido seleccionados en varios festivales nacionales e internacionales.

Línea de investigación: Poesía latinoamericana

 

Juan Guillermo Jaramillo

Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Sociólogo, por la Universidad del Rosario, Bogotá. Analista Regional del Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá.

Líneas de investigación: Literatura Latinoamericana, Literatura y Música, Memoria y Conflicto Armado.

 

Camila Moreno

Diseñadora industrial, y estudiante de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Líneas de investigación: Talleres de escritura creativa infantil y juvenil: sobre que escriben los niños cuando escriben; el libro como objeto: cómo la estética del libro ayuda a construir mundos para escribir una historia.

 

Astrid Paola Molano

Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo «Un espacio poético: apuntes sobre las historias de la literatura de Boyacá» apareció recientemente en el libro Escrituras del territorio/territorios de la escritura (2020), publicado por la Universidad Nacional. Ha trabajo en la coordinación editorial de libros académicos de distintas áreas y libros literarios de poesía y narrativa. Actualmente, es editora de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Línea de investigación: materialidades de literatura: edición y archivo.

 

Dipti Budha

Estudiante de Maestría en Literatura de Jahawarlal Neruh University, Nueva Delhi, India.

Línea de investigación: literatura colombiana y latinoamericana siglo XX.

María Camila Coral Fernández

Profesional en Estudios Literarios con énfasis en Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Participante del IV Coloquio del Departamento de Literatura de la misma universidad. Obtuvo mención de honor en su tesis de pregrado, la cual explora la narrativa de Juan José Saer desde nociones como estética, política y ficción. Hizo parte de la revista cultural, digital e independiente La Caída, como correctora de estilo y directora de la sección de Ensayo, al igual que escritora de reseñas y artículos durante cinco años. Actualmente hace parte del colectivo feminista Degénero y del laboratorio de cine latinoamericano Ruédala. Sus líneas de interés son la literatura latinoamericana, especialmente la del Cono Sur; relación estética y política; cine y feminismo decolonial.

Línea investigación SILAT: Umbrales vegetales y animales en la literatura latinoamericana.

 

María Paula Enciso

Profesional en Estudios Literarios con énfasis en didáctica y licenciada en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Me interesa la enseñanza de lenguas y la traducción literaria. Durante la licenciatura tomé los énfasis de enseñanza de ELE y traducción. Mi tesis de grado se enfocó en un análisis de la variación lingüística y la estructura narrativa de la Vorágine en dos versiones al inglés. Siento un profundo interés por la literatura latinoamericana y por la forma en la que nosotros transformamos la lengua.

Juan Pablo Rodríguez De Castro 

Egresado del Pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central y estudiante de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro y cofundador del proyecto independiente Senda Relámpago Editorial. Productor de alimento orgánico.  

Línea investigación SILAT: Umbrales vegetales y animales en la literatura latinoamericana. 

Sara Paloma Ramírez 

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Tiene experiencia como traductora y actualmente es integrante de la revista La Caída. Sus investigaciones académicas muestran la relación entre la literatura y las artes visuales, se enfoca principalmente en temas como corporalidades, devenires animales y vegetales. 

Líneas de investigación: Umbrales vegetales y animales en la literatura latinoamericana. 

Gloria Inés Acevedo

Actualmente estudiante del Doctorado en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP
, ColombiaAbogada de la Universidad Libre y Magíster en Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Magíster en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Líneas de investigación: poesía y naturaleza, Ecocrítica. 

Harry Febres

Comunicólogo transdisciplinario. Utiliza instrumentos teóricos propios de la crítica cultural para interpelar tanto la manera de mirar(nos) o leer(nos) como la manera en que nos relacionamos con “la realidad”, escribir(nos). 
Magister scientiarum en Historia y Teoría de las Artes Plásticas por la Universidad Central de Venezuela (2014), con trabajo de grado titulado El binomio cultura / contracultura en la estructura artística caraqueña de los años 60. Caso: El Techo de la Ballena. Se licenció en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, por la Universidad Católica Andrés Bello (2007), con trabajo de grado titulado Teoría del montaje: Lenguaje musical en el lenguaje cinematográfico.Actualmente, es tesista de la maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar con el proyecto de investigación Lo realpoetik: El diario como escritura de sí en Ricardo Piglia. Se ha desempeñado como docente de Semiótica, Análisis Audiovisual, Historia y Teorías del Cine, en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello; así como de, Ensayo, Teoría y Práctica de Cine en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Monteávila. 

Hace parte de la línea de investigación Poéticas contemporáneas en Latinoamérica del SILAT. El cine y la literatura son su objeto de estudio transversal. 

Sebastián Martínez Vanegas

Profesional en Estudios Literarios con énfasis en Escrituras Creativas de la Pontificia Universidad Javeriana y ganador de la convocatoria pública de IDARTES del 2020, Idartes Se Muda A Tu Casa, en la categoría Cuentos cortos inéditos. Fue incluido en la antología del concurso Cuentos cortos para esperas largas del Festival de Literatura de Pereira FELIPE (2018). Ha colaborado con revistas como La Caída y Temporales y ha participado en coloquios en el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana en los años 2018 y 2019. Actualmente hace parte de la revista La Caída.

Líneas de investigación: Umbrales vegetales y animales en la literatura latinoamericana. 

Adriana González Navarro

Editora y docente, aunque también se ha dedicado a la curaduría de arte, el periodismo cultural, la escritura creativa y la jardinería de interior. Su actual blog personal es Desfilosofía en el jardín (disponible en https://agnmona.wixsite.com/en-el-jardin), el cual surge de su fascinación por el giro vegetal en la cultura. Antes mantuvo por diez años el blog El alféizar de la ventana, con reflexiones sobre feminismo, crítica política y social, y contenidos sobre cine, literatura y arte.

Al salir del colegio, Adriana hizo una carrera tecnológica en diseño gráfico. Allí descubrió su pasión por los conceptos, a la vez que por los perceptos. Entonces, estudió licenciatura en filosofía en la Universidad Javeriana. Luego, realizó un magíster en estética e historia del arte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y actualmente está cursando la maestría en literatura de la Universidad Javeriana. Sus temas de investigación se han enfocado en la percepción del tiempo, la erótica en las artes visuales desde el giro inorgánico y, actualmente, en la escritura desde una perspectiva vegetal.  

Óscar Eduardo Soto Almario 

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana y narrador oral escénico. Su tesis de pregrado, que consistió en la esquematización de un montaje de narración oral para sala, fue merecedora de una Mención de Honor por parte de la universidad y un reconocimiento en el Laboratorio de Narración Oral Ágora 2020. Como cuentero, ha recorrido escenarios en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Como literato, sus líneas de investigación son la literatura latinoamericana del siglo XX, la teoría de la adaptación y la teoría de la recepción. Actualmente es estudiante de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ana María Botero Bermúdez 

Profesional en psicología y en estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en literatura infantil y juvenil de la misma Universidad y con Máster Universitario en didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Sus intereses de investigación se relacionan con la consolidación y evolución de la literatura infantil y juvenil en América Latina. 

Laura Andrea Barón Ortegón 

Estudios en psicología y pedagogía de Universidad Pedagógica Nacional. Promotora de lectura de Fundalectura y BibloRed. Promotora de lectura en la FILBO en la alianza de Fundalectura con la Secretaría de Bogotá. Sus prácticas educativas y profesionales se han centrado en las problemáticas de lectura y escritura con niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. Hizo parte de la línea en investigación Educación, cultura y sociedad de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Su trabajo de grado en investigación se centró en las narrativas de niños involucrados en el conflicto armado colombiano a partir de la literatura testimonial. Hizo parte del equipo de practicantes (2020) de la Defensoría del pueblo en la casa de los derechos de altos de Cazucá en el municipio de Soacha-Colombia, lo que le ha posibilitado realizar un acompañamiento y un trabajo con adultos mayores afectados por el conflicto armado colombiano. Realizó un intercambio académico en Chiapas (México) en el año 2019. Ha realizado distintas ponencias, talleres y seminarios sobre Literatura y su relación con la Memoria histórica en América Latina. Asimismo, ha participado en distintas jornadas de formación, talleres y conferencias centradas en la literatura infantil y testimonial. Actualmente participa en el taller “Pedagogías para la Paz, la Reconciliación y la Vida” de la Secretaria de Víctimas – COPAZ – UNIMINUTO. 

Jhoerson Yagmour

(Caracas, 1987). Candidato a Doctor en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Becario ANID). Miembro del Laboratorio Digital de la Universidad Diego Portales de Chile. Magíster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Profesor en Lengua y Literatura de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.